ambiente
“El cambio climático requiere de una acción contundente e inmediata”.
El Cambio Climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la sociedad actual. Todas las naciones se encuentran en la búsqueda de respuestas coordinadas para reducir los efectos que toda la comunidad científica investiga y relata (Informes del IPCC -Intergovernmental Panel on Climate Change- ONU). En general, se tiende a la búsqueda de una economía con enfoque circular, terminando con la concepción puramente extractivista que se tiene sobre la naturaleza a la par que es necesario modificar hábitos de producción y de consumo.
La sobreexplotación de los bienes naturales y un estilo de vida y valores centrados en el mercado así como la superpoblación de la casa común, han introducido a la atmósfera cantidades sin precedentes de CO2 mediante el uso masivo de combustibles fósiles y la extracción a gran escala de recursos no renovables. Los seres humanos han cambiado de manera acelerada los territorios que habitan multiplicando las problemáticas ambientales. La contaminación del agua, el aire y el suelo, la deforestación, la degradación del hábitat urbano y rural, la sobreexplotación del trabajo humano, las migraciones, etc., forman parte de una crisis múltiple.
Por estos motivos, desde Unión por la Patria basamos nuestra posición en relación a los desafíos ambientales más apremiantes en las siguientes 10 premisas fundamentales:
- Reconocemos el cambio climático como un desafío global que requiere una acción inmediata y decidida.
- Impulsamos el Acuerdo para la Acción Climática y nos comprometemos a profundizar en sus metas y objetivos.
- Ambientalizar la acción política es un imperativo de época. No podemos permitirnos perder más tiempo en la protección de nuestro entorno.
- Creemos firmemente que es posible y necesario producir de manera responsable y sostenible, promoviendo prácticas económicas respetuosas con el medio ambiente.
- Entendemos que la acción ambiental no es un asunto aislado, sino que debe ser abordado de manera transversal en todas las áreas del Estado y en todos los niveles de gobierno.
- Reconocemos que la explotación entre seres humanos genera pobreza y degradación ambiental, por lo que abogamos por un enfoque que promueva la equidad y la justicia social.
- La justicia ambiental es el nuevo paradigma de la justicia social en el siglo XXI, y trabajaremos incansablemente para garantizar que todas las personas tengan igualdad de acceso a un ambiente sano y seguro.
- Cuidar el ambiente y mejorar la calidad de vida de las personas es promover los derechos humanos fundamentales, y esta premisa guiará nuestra acción política.
- Reconocemos la importancia de la educación ambiental como herramienta para crear una sociedad consciente de su impacto en el entorno natural y para promover un compromiso activo en la preservación del medio ambiente.
- Creemos que la protección del ambiente es una responsabilidad compartida entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado. La colaboración y la participación ciudadana son esenciales para abordar con éxito los desafíos ambientales.
“Consensos verdes”
El desafío ambiental que enfrenta nuestra nación es innegable, y requiere una acción decidida y un enfoque integral. La degradación, erosión y pérdida de fertilidad de los suelos en la zona núcleo, junto con el aumento de la desertificación en las zonas áridas y semiáridas, plantea una seria amenaza para nuestra capacidad de producir de manera sostenible. La pérdida de masa boscosa nativa debido a deforestaciones ilegales, así como la contaminación del suelo y de los cuerpos de agua por agroquímicos, subrayan la urgente necesidad de control y regulación ambiental. La amenaza de extinción de especies nativas y la pérdida de biodiversidad son problemas que deben abordarse con determinación.
La baja tasa de renovación de los recursos ictícolas, agravada por un exceso de extracción, plantea desafíos significativos para la preservación de nuestros ecosistemas acuáticos. Además, la actividad petrolera y minera, en ausencia de fiscalización y regulaciones adecuadas, amenaza con causar daños ambientales irreparables.
Para revertir esta situación, es imperativo lograr consensos sólidos entre los actores gubernamentales a nivel nacional, provincial y municipal, la sociedad civil y los diversos sectores económicos. Esto se alinea con el Artículo 41 de la Constitución Nacional, que reconoce la importancia de preservar el ambiente en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Nuestra visión es promover un gran consenso ambiental en relación con el uso y manejo del suelo en sus diversas formas: urbano, agrícola, ganadero y forestal. Este consenso se basa en la implementación de buenas prácticas productivas que garanticen la sustentabilidad económica, social y ambiental a largo plazo. Reconocemos la importancia de la producción sustentable de nuestros recursos naturales, desde bosques nativos e implantados hasta agricultura, fruticultura, vitivinicultura, ganadería y actividades pesqueras. Buscamos generar empleo y agregar valor con ciencia y tecnología en el lugar de origen de los bienes a transformar.
En el caso de la explotación petrolera, gasífera y minera, estamos comprometidos en establecer reglamentaciones que minimicen sus impactos ambientales y en garantizar una rigurosa fiscalización por parte del Estado y la comunidad. Estamos decididos a proteger y preservar nuestro patrimonio natural, para beneficio de las presentes y futuras generaciones, y para fortalecer la integridad de nuestro tejido social y productivo.
“Argentina: líder en conservación ambiental y compromiso climático mundial”
Nuestra visión sobre los desafíos ambientales a nivel internacional nos sitúa como uno de los más destacados acreedores ambientales a nivel global. Esta posición privilegiada se traduce en que nuestro país mantiene un equilibrio positivo en cuanto a su huella ecológica y su impacto ambiental neto. En otras palabras, consumimos recursos naturales a un ritmo más moderado que la capacidad de regeneración de nuestro entorno natural, y emitimos menos gases de efecto invernadero de los que nuestra capacidad de absorción puede gestionar. Esta situación nos coloca en una posición única y enriquecedora.
Este saldo ambiental positivo es el resultado de décadas de políticas de conservación, un vasto territorio con una diversidad de ecosistemas únicos y una cultura arraigada de respeto por la naturaleza. Argentina ha sido un líder en la preservación de sus vastos recursos naturales, desde las majestuosas montañas de la Patagonia hasta las vastas llanuras de la Pampa. Nuestra biodiversidad es un tesoro que debemos salvaguardar para las generaciones futuras, y lo hemos hecho con dedicación y responsabilidad.
Sin embargo, ser un acreedor ambiental no nos exime de la necesidad de seguir tomando medidas activas y significativas para combatir el cambio climático y proteger nuestro entorno. A pesar de tener un saldo positivo, no podemos quedarnos en la complacencia. Es un hecho que el mundo enfrenta desafíos ambientales sin precedentes, desde el aumento de las temperaturas globales hasta la pérdida de biodiversidad y los desastres naturales. Como país debemos continuar liderando el camino en la lucha contra el cambio climático.
Una de las áreas clave en las que debemos mejorar es la gestión y prevención de incendios forestales. Los incendios forestales representan una grave amenaza para nuestros ecosistemas y comunidades locales, y es imperativo que implementemos medidas más efectivas para prevenir y combatir estos desastres. Además, debemos considerar la aplicación de sanciones más severas para quienes deliberadamente provoquen incendios intencionales, lo que no solo protegerá nuestro medio ambiente, sino que también promoverá la justicia ambiental.
La justicia ambiental es otro punto central en nuestra plataforma. Reconocemos que las comunidades más vulnerables suelen ser las más afectadas por los problemas ambientales, como la contaminación del aire y el agua. Nos comprometemos a garantizar que todas las comunidades, independientemente de su ubicación o estatus socioeconómico, tengan acceso a un entorno limpio y saludable.
“Cooperación público-privada para un Acuerdo Climático sostenible”
Entendemos que para generar cambios genuinos en los patrones de producción y consumo, es esencial contar con la cooperación de todos los sectores, públicos y privados por igual. Es por ello que abrazamos el concepto del ‘Acuerdo para la Acción Climática’ como un espacio de interacción colaborativa, coordinado por el Gabinete Nacional de Cambio Climático. Este acuerdo representa un hito importante en nuestra visión para abordar el cambio climático, ya que busca consolidar la acción climática del sector privado, alineándola con las metas nacionales establecidas en el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
La implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático se ha convertido en una prioridad innegable para nuestro gobierno. Hemos establecido el Gabinete Nacional de Cambio Climático como una entidad central en esta misión. Nuestro desafío más apremiante radica en el ordenamiento ambiental del territorio, una tarea que abordaremos con determinación y enfoque integral.
Nuestra estrategia se compone de dos pilares fundamentales. En primer lugar, estamos decididos a avanzar en un plan de adaptación al cambio climático que nos proteja de los efectos adversos que ya estamos experimentando, como inundaciones, sequías y tormentas extremas. La prevención y la mitigación de estos desafíos son esenciales para la seguridad y el bienestar de nuestras comunidades.
En segundo lugar, estamos comprometidos con programas de mitigación que Argentina ha asumido en el marco de los Acuerdos de París. Para lograrlo, entendemos la necesidad imperiosa de transformar profundamente los patrones de producción y consumo en todos los sectores de la sociedad. Para lograr este cambio, promovemos el ‘Acuerdo para la Acción Climática’ como un espacio de colaboración público-privada, coordinado por el Gabinete Nacional de Cambio Climático. Creemos firmemente que esta colaboración es esencial para alcanzar nuestras metas de mitigación y, al mismo tiempo, garantizar un desarrollo sostenible y equitativo para nuestro país.
“Mercados de Carbono: un avance Verde”
En vista de que Argentina carece de un mercado regulado a nivel nacional en la actualidad, proponemos la elaboración de una Estrategia Nacional para la Utilización de Mercados de Carbono y esquemas no comerciales. Este enfoque busca involucrar al sector privado, la sociedad civil y los gobiernos subnacionales para cumplir con las contribuciones nacionales, avanzando en la mitigación y adaptación del cambio climático. La estrategia se fundamenta en una planificación y gestión ambiental a corto, mediano y largo plazo para lograr un desarrollo sostenible y combatir la pobreza.
Para garantizar la integridad ambiental, la transparencia y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se establecerán criterios rigurosos en cualquier mecanismo de cooperación, evitando la duplicación y aumentando la ambición global en la reducción de emisiones. Asimismo, se mantendrá el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y de capacidades respectivas de las partes.
En relación con la transición energética, Argentina posee condiciones propicias para desarrollar una nueva matriz energética basada en fuentes renovables como el hidrógeno verde. Sin embargo, reconocemos la necesidad de mantener la producción de hidrocarburos para reducir la pobreza y promover el desarrollo económico y social del país, dada la alta demanda global y su rentabilidad. Buscamos una transición ordenada hacia fuentes renovables, garantizando escalabilidad y precios accesibles.
Promovemos la cooperación entre el sector privado, el gobierno y la sociedad civil para establecer un modelo de producción de hidrocarburos que sea sostenible, justo y equitativo. Es crucial encontrar un equilibrio entre el desarrollo presente y la protección del ambiente y los recursos naturales, aprovechando las oportunidades de crecimiento en la industria tecnológicamente moderna.
“Potenciar Empleo Verde: Inclusión, Sustentabilidad y Desarrollo Digno”
Nuestra propuesta se enfoca en profundizar el programa «Potenciar Empleo Verde» con el fin de promover el empleo digno, la inclusión social y la protección del medio ambiente en Argentina. Este programa se basa en el exitoso «Potenciar Trabajo» del Ministerio de Desarrollo Social y tiene como objetivo central impulsar iniciativas productivas que adopten prácticas sustentables y amigables con el entorno, al mismo tiempo que generen condiciones de trabajo dignas y seguras.
En línea con el Programa Potenciar Trabajo, nuestro enfoque es potenciar el asesoramiento y el acompañamiento a los actores de la economía popular, como instrumento de inclusión social y protección ambiental. Esto implica brindar apoyo a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en el ámbito socio-ambiental en nuestras comunidades. Además, extendemos nuestro respaldo a las unidades productivas, grupos cooperativos y trabajadores de la economía popular que lleven a cabo actividades alineadas con los objetivos del programa.
Para lograr nuestros objetivos, el programa se enfoca en tres ejes de intervención específicos:
- Seguridad e Higiene Laboral: Nos comprometemos a promover condiciones laborales seguras y saludables para todos los participantes en el programa. Esto incluye la implementación de medidas de seguridad y la capacitación en prácticas que reduzcan los riesgos laborales.
- Procesos Sustentables: Reconocemos la importancia de adoptar prácticas ecoamigables que beneficien tanto a los trabajadores como al medio ambiente y la economía en general. Nuestra meta es fomentar la implementación de procesos productivos sostenibles desde el punto de vista ecológico y económico.
- Proyectos Especiales de Innovación: Impulsaremos la innovación en la producción y la gestión del trabajo, apoyando proyectos que busquen desarrollar nuevos materiales y métodos de trabajo más eficientes y amigables con el ambiente. Estos proyectos contribuirán a mejorar la competitividad de las iniciativas respaldadas por el programa.
Nuestra aspiración es consolidar el «Potenciar Empleo Verde» como un componente central de nuestra estrategia para la creación de empleo y la promoción de prácticas sostenibles en Argentina. A través de este programa, no solo buscamos mejorar la calidad de vida de los trabajadores de la economía popular, sino también avanzar hacia un futuro más sostenible y equitativo para todos los argentinos.
«Protegiendo el Agua: Un Derecho Humano y un Compromiso Nacional»
En Argentina, estamos comprometidos con la gestión responsable de nuestros recursos hídricos. Por este motivo, hemos liderado la recuperación de la cuenca de los ríos Matanza-Riachuelo y tenemos la visión de aplicar este modelo en otras cuencas que requieran rehabilitación, como el Río Reconquista.
El acceso al agua es un derecho humano fundamental, y en un mundo donde el agua dulce escasea, debemos proteger este recurso invaluable. Nuestra meta es garantizar el acceso universal al agua segura a través de proyectos integrales que abarquen infraestructura básica, gestión sostenible del agua y saneamiento.
Nuestro país se destaca globalmente por su abundancia de recursos hídricos. Poseemos reservas de agua dulce que nos sitúan en el puesto 16 a nivel mundial. Cada ciudadano argentino tiene acceso a un estimado de recursos hídricos que nos coloca en el sexto lugar per cápita a nivel global. Además, albergamos el tercer acuífero más grande del mundo, el Guaraní, capaz de satisfacer las necesidades de la población mundial durante dos siglos.
Nuestra nación cuenta con un capital humano altamente calificado en el sector del agua, reconocido internacionalmente. Argentina es un destino atractivo para la inversión, el conocimiento y la cooperación técnica en el ámbito del agua y el saneamiento. Hemos demostrado nuestra capacidad para desarrollar infraestructuras de clase mundial.
Nuestro compromiso con el acceso al agua como un derecho humano es inquebrantable. Hemos invertido y seguiremos invirtiendo para asegurar que cada ciudadano tenga acceso a agua segura y saneamiento básico. No solo nos preocupamos por nuestro país, sino que también estamos dispuestos a contribuir al bienestar global. Sin embargo, enfrentamos desafíos importantes, como la fragmentación del sistema de prestadoras de agua y saneamiento, la necesidad de prepararnos para el cambio climático y la importancia de unificar criterios regulatorios a nivel federal.
Argentina está lista para liderar la gestión global del agua. Hemos creado un entorno empresarial y emprendedor en el sector y fortaleceremos su capacidad para abordar cuestiones relacionadas con la salud, el medio ambiente y la economía. El agua es nuestro tesoro compartido, y estamos comprometidos a protegerlo y compartirlo con el mundo.
«Compromiso Climático 2050»
Argentina está comprometida con el cumplimiento del Pacto de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), así como con la ley nacional 27.520. Estamos decididos a avanzar en la implementación de una estrategia de desarrollo resiliente con bajas emisiones a largo plazo, con la visión de alcanzar este objetivo para el año 2050.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha señalado en su Sexto Informe de Evaluación la necesidad de reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero en un 40 % para 2050 para mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales. Además, se establece un objetivo aún más ambicioso de reducir las emisiones en un 84 % para evitar superar un aumento de 1,5 °C de calentamiento.
Para cumplir con estos objetivos cruciales para la preservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, proponemos las siguientes líneas estratégicas:
- Transformación del Sistema Energético: Buscamos una transición hacia fuentes de energía limpias y renovables, reduciendo nuestra dependencia de los combustibles fósiles y promoviendo la eficiencia energética en todos los sectores.
- Transformación del Sistema Alimentario y Forestal: Nos comprometemos a fomentar prácticas agrícolas y forestales sostenibles que preserven nuestros recursos naturales y promuevan la seguridad alimentaria.
- Transformación del Sistema de Transporte: Buscamos impulsar un sistema de transporte más eficiente y limpio, promoviendo la movilidad sustentable y reduciendo las emisiones asociadas a la movilización de personas y mercancías.
- Transformación del Sistema Productivo Industrial: Promoveremos la adopción de tecnologías limpias y procesos de producción sostenibles en la industria, reduciendo la huella ambiental de nuestros productos.
- Transformación del Sistema Urbano y Territorial: Buscamos desarrollar ciudades y territorios más sostenibles, con un enfoque en la planificación urbana y la movilidad verde.
- Protección y Restauración de los Sistemas Naturales: Nos comprometemos a conservar y restaurar nuestros ecosistemas naturales, protegiendo la biodiversidad y asegurando la salud de nuestros recursos naturales.
“Industrializar los recursos naturales mediante procesos sostenibles”
Argentina es bendecida con una abundante dotación de recursos naturales que son altamente demandados en todo el mundo. Este escenario presenta una oportunidad histórica para nuestra nación, ya que se vislumbra un aumento en la capacidad de producción y precios internacionales favorables para varios de estos productos.
Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y el Banco Mundial respaldan la idea de que estamos en un momento crucial para agregar valor en origen a nuestras materias primas. Este enfoque estratégico es fundamental para impulsar un desarrollo regional sostenible y robusto. El capital humano de Argentina es una ventaja significativa que nos permite maximizar el potencial de nuestros recursos naturales. Para lograrlo, es esencial desarrollar cadenas de valor en origen.
Para fortalecer la producción de alimentos, es crucial eliminar las restricciones productivas que limitan nuestras exportaciones. La inversión en tecnología adecuada puede aumentar la producción y garantizar el acceso de la población a alimentos de calidad a precios asequibles, sin descuidar los mercados internacionales. Además, debemos implementar regulaciones ambientales que promuevan prácticas sostenibles de uso del suelo, agua y biodiversidad.
La gestión eficiente de los recursos hídricos es vital, especialmente en un contexto de cambio climático. Debemos expandir la superficie de riego para aumentar la producción y diversificar nuestras exportaciones, utilizando tecnología que permita una mejor adaptación al estrés hídrico y un uso más eficiente del suelo.
Por otro lado, debemos garantizar la provisión de minerales a la industria nacional, sustituyendo importaciones y promoviendo la exportación de productos con valor agregado. Argentina posee la segunda reserva de litio más grande del mundo, lo que representa una fuente significativa de ingresos futuros. Promover la industrialización del litio, incluyendo la producción de baterías y equipos relacionados, es esencial para el desarrollo económico.
Debemos continuar impulsando sectores industriales exportadores de tecnología avanzada, como la industria automotriz autopartista, equipamiento médico y tecnología electrónica. La especialización productiva regional ha sido exitosa y debe fortalecerse. El apoyo a las pequeñas y medianas empresas es esencial. Deben recibir financiamiento y asistencia para la transferencia de tecnología e innovación, garantizando su sustentabilidad y promoviendo la creación de nuevas Pymes en eslabones faltantes de las cadenas de valor.
«Por un Futuro Sustentable y Conectado»
Nuestra visión estratégica para Argentina abarca dos pilares fundamentales: la gestión integral de residuos y la movilidad sustentable. Visualizamos un país en el que la reducción, reutilización y reciclaje de residuos son prácticas arraigadas en nuestra sociedad, y donde la movilidad se rige por tecnologías limpias y eficientes.
En este futuro, Argentina lidera el camino hacia una economía circular, donde los desechos se transforman en valiosos recursos y donde la gestión de residuos se convierte en un motor de empleo y desarrollo económico. Promovemos la colaboración entre los sectores público y privado para impulsar la innovación en tecnologías de reciclaje y tratamientos sostenibles de residuos.
A la par, nos proyectamos como un referente en movilidad sustentable, fomentando el uso de medios de transporte más limpios y eficientes. Apostamos por el desarrollo de infraestructuras para energías limpias y la promoción de opciones de transporte público accesibles y amigables con el ambiente.
Nuestra visión es liderar un futuro en el que Argentina sea reconocida por su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del planeta, donde la gestión integral de residuos y la movilidad sustentable sean pilares de nuestra identidad nacional y un ejemplo para el mundo. Estamos dedicados a construir un país en el que la responsabilidad ambiental es un valor compartido por todos, y donde las acciones cotidianas contribuyen a un futuro más limpio y próspero.