defensa nacional
“Los y las integrantes de nuestras Fuerzas Armadas y del Sistema de Defensa Nacional merecen una valorización de sus ingresos y una mejora integral del sistema de servicios de salud y bienestar para el personal y sus familias”
El personal de las Fuerzas Armadas y del Sistema de Defensa Nacional argentino realiza tareas diversas que hacen a la implementación de la Directiva Política de Defensa Nacional y de las políticas públicas que garantizan la defensa de nuestra integridad territorial, capacidad de autodeterminación, y protección de la vida y la libertad de nuestra ciudadanía. Cada integrante del personal militar, civil, profesional y científico – tecnológico contribuye con su labor diaria, muchas veces con muchos sacrificios y entrega, a la defensa nacional como obligación esencial e indelegable del Estado para el resguardo de los intereses nacionales, de la custodia de los espacios terrestres, aeroespaciales, marítimos y cibernéticos sobre los cuales se establece la soberanía de la República Argentina.
Su rol es central en nuestra vida cotidiana: lo fue central durante la pandemia cuando las Fuerzas pusieron su mayor esfuerzo para cumplir con su misión de apoyo a la emergencia, para que el Estado pudiera estar presente donde fuera necesario. Se merecen el reconocimiento de la sociedad por su gran desempeño, profesionalismo y compromiso. En ese sentido, es importante que se conozca con mayor difusión sobre el funcionamiento del Sistema de Defensa, de la tarea diversa que desarrollan las Fuerzas Armadas, de las actividades científico-tecnológicas e industriales del personal de las empresas y organismos de Defensa; debemos generar el interés en los/las jóvenes y la ciudadanía sobre esta temática. No obstante, la manera más concreta para reconocer dicha tarea es la valorización del ingreso salarial del personal militar, civil, profesional, administrativo, de apoyo, científico – tecnológico de las Fuerzas Armadas y del Sistema de Defensa Nacional, llevando a adelante el programa de jerarquización de escalas salariales acordes a las funciones cumplidas.
A su vez, considerando el despliegue territorial constante que los integrantes de las Fuerzas Armadas con sus familias deben realizar para cumplir con sus misiones en todo el territorio argentino y en la cercanía de las unidades militares, debemos ocuparnos de modernizar y mejorar el sistema de salud y bienestar de la defensa para prestar un mejor servicio y con mayor acceso, así como implementar un plan de acceso a la vivienda con asistencia financiera para la resolución de las condiciones habitacionales del personal militar y de defensa.
“Para garantizar la soberanía nacional debemos preparar nuestras capacidades de defensa en tiempos de paz con inversión en la adquisición y desarrollo de conocimiento, tecnología, infraestructura, medios operativos y cadenas logísticas militares”
La Argentina debe ponderar la situación de grandes espacios territoriales que efectiva o potencialmente son provechosos en materia de recursos naturales. La demanda mundial de agua dulce, petróleo, gas, minerales y alimentos, entre otros bienes escasos se vislumbra como potencial fuente de conflictos entre Estados. La importancia del Océano Atlántico Sur y el Espacio Antártico Argentino es estratégica y prioritaria ya que representa una significativa parte del territorio nacional, cuya exploración, regulación, control efectivo, investigación, explotación y defensa son tareas irrenunciables del Estado Nacional.
Para eso el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF) es una gran herramienta para canalizar las inversiones destinadas a la recuperación, obtención y adquisición de medios para la capacidad operacional integrada de las Fuerzas Armadas, y al incremento de las capacidades de desarrollo tecnológico y productivo originado en el Sistema de Ciencia y Tecnología de la Defensa, y las empresas públicas y privadas que conforman la Industria para la Defensa. Argentina tiene capacidades tecnológicas, productivas y de innovación que pueden orientarse a los sectores estratégicos vinculados a la demanda operacional y logística de las Fuerzas Armadas y el cumplimiento de las misiones de la defensa nacional. Dichas capacidades con el apoyo de inversiones públicas pueden traccionar e incentivar sobre la industria privada local para contribuir a un desarrollo científico tecnológico más autónomo y la generación de empleo calificado.
En ese sentido, las inversiones que se destinarán al FONDEF para el Sistema de Defensa se orientarán a:
- consolidar el Sistema Nacional de Vigilancia y Control de los dominios soberanos terrestre, marítimo, aeroespacial y cibernético, avanzando en el desarrollo de tecnología y su instalación enmarcado en el Plan de Radarización militar. Los radares construidos por la empresa INVAP S.E. han permitido fortalecer el entramado de empresas pequeñas y medianas que forman parte de la cadena de valor en el desarrollo de los sistemas de radares y que hoy constituye un sector estratégico en el seno de la Industria para la Defensa.
- completar la incorporación y desarrollo de capacidades operativas para fortalecer el Comando Conjunto Aeroespacial y el Comando Conjunto Marítimo en el patrullaje marítimo y aéreo sobre el espacio soberano con su extensión en el Atlántico Sur, sobre espacios y objetivos de valor estratégico terrestres y de capacidades satelitales para la vigilancia y reconocimiento geoespacial.
- recuperar, modernizar e incorporar nueva capacidad submarina, avión caza multirol y de combate blindado, con la modernización del Tanque Argentino Mediano y la adquisición de vehículos blindados a rueda e incrementar la capacidad de transporte aéreo estratégico.
- modernizar las capacidades de telecomunicaciones de la Defensa Nacional y del Sistema Logístico de las Fuerzas Armadas.
- incrementar la cantidad de horas de vuelo, días de navegación y días de ejercitaciones en campaña que posibiliten la comprobación de los planes de campaña y el adiestramiento del instrumento militar en las áreas y objetivos estratégicos prioritarios y que concurran con la vigilancia y control de espacios soberanos y con el sistema militar conjunto y combinado regional. Este objetivo debe contemplar la gestión de los medios para la modernización y sostenimiento de las bases permanentes y transitorias en el Sector Antártico Argentino, el completamiento del proyecto de la Base Petrel y de la Base Naval Integrada en Ushuaia y la construcción del Buque Polar.
- modernización de instalaciones militares en sus asientos de paz y finalizar la construcción de las Guarniciones Militares de Catamarca y Tolhuin.
- optimizar y modernizar el sistema de búsqueda y rescate satelital y el diseño y desarrollo de un sistema de apoyo a las emergencias basado en organización y equipamiento de Unidades Militares de Respuesta a la Emergencia (UMRE).
“El fortalecimiento de las capacidades nacionales en materia de defensa nacional debe proyectarse en la cooperación regional y reestablecer las bases para un Sistema de Defensa Sudamericano”
La defensa de la soberanía nacional en una zona de paz establecida como el caso del Cono Sur es terreno propicio para el ejercicio de la interoperabilidad y cooperación e intercambio militar en todos los ámbitos de las misiones de las Fuerzas Armadas. El fortalecimiento del diálogo constructivo entre las Fuerzas Armadas y los Sistemas de Defensa en la región sobre su funcionamiento, capacidades operacionales y logísticas, intercambio comparativo de doctrinas de aplicación, formación y capacitación conjunta, misiones y ejercicios combinados y la coordinación militar con los países vecinos, son acciones prioritarias y estratégicas que se pueden desarrollan en el marco de la agenda de política exterior. Reestablecer las bases para la constitución de un Sistema de Defensa Sudamericano forma parte de las acciones de la agenda interestatal, regional y multipolar considerando que la región debe prepararse para garantizar la defensa de la integridad territorial, de los recursos y de la ciudadanía en nuestra región.