federalismo, infraestructura y transporte
“Argentina tiene una gran oportunidad, vender más trabajo argentino al mundo”
Nuestra nación enfrenta el desafío de mejorar tanto la cantidad como la calidad de sus exportaciones. En consonancia con las acciones emprendidas en los últimos meses, tenemos un objetivo estratégico claro: impulsar las exportaciones de productos con valor agregado, fortalecer nuestras reservas y abrir nuevos mercados internacionales. Esto nos permitirá posicionar nuestros bienes y servicios en todo el mundo, fortaleciendo así la economía argentina y controlando la inflación.
Después de superar la peor sequía en un siglo y tras una inversión significativa en infraestructura a lo largo de estos años, Argentina se encuentra en condiciones óptimas para triplicar para el año 2024 las exportaciones en el sector minero, incluyendo el valioso potencial de Vaca Muerta. Este logro contribuirá significativamente al crecimiento económico y al bienestar de nuestra nación.
En cuanto a la coparticipación federal de impuestos, sostenemos firmemente la necesidad de mejorar los sistemas vigentes. Desde la reforma de 1994, la sanción de una nueva ley de coparticipación ha sido una asignatura pendiente en la que aún no se ha logrado un acuerdo político sólido y sostenible entre todas las fuerzas políticas y niveles de gobierno. No obstante, mantenemos la convicción de que la coparticipación debe ser una herramienta que promueva la redistribución de la riqueza que genera Argentina como nación. Solo a través de un desarrollo federal, apoyando a las economías regionales, podremos concebir a una Argentina unificada.
“El gran desafío de distribuir la inversión para generar riqueza en todas las provincias”
Argentina es un país enorme y diverso. Por eso, para lograr un desarrollo equilibrado y federal, es necesario revertir las asimetrías que lo impiden. El Estado nacional debe invertir en infraestructura, conectividad, ciencia y tecnología, e implementar políticas de fomento productivo. Nuestra gestión estará atravesada por un criterio de federalización de los recursos nacionales y de las políticas públicas en general, buscando direccionar los esfuerzos del Estado de forma más equitativa en términos territoriales.
En lo que refiere a infraestructura, en los últimos años no sólo aumentamos la inversión en términos reales en comparación con el gobierno anterior, si no que además se repartió más equitativamente en el territorio. Por ejemplo, durante el período 2016-2019 el 64% del gasto del Ministerio de Obras Públicas se dirigió a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. En contraposición, la distribución durante el lapso 2020-2023 fue mucho más equitativa: 53% se dirigió a esas provincias, mientras que el 47% se repartió entre las restantes.
Con respecto a la CyT, a partir de la aprobación de la Ley 27.614/21, no sólo aumenta progresivamente el presupuesto destinado a la CyT, sino que además exige que se reparta con un carácter federal. De esta manera, mientras que 2020 sólo el 24% de la inversión en CYT se destinaba fuera de CABA, en 2022 ese porcentaje aumentó al 57% del total invertido.
Por su parte, se han desarrollado políticas productivas y de generación de empleo de gran impacto. Por ejemplo, las provincias de Catamarca y La Rioja, que fueron de las más castigadas en términos de empleo industrial durante la gestión macrista llegando a perder el 28% y el 20% industrial privado respectivamente, han podido revertir esta situación gracias al Programa de Fomento industrial que se llevó a cabo desde el Estado nacional y permitió la instalación de numerosas empresas en la región.
“Ordenar las cuentas fiscales a nivel federal sin que la población sufra los efectos del ajuste”
A fines de 2019, las provincias eran deficitarias. Hoy todas tienen superávit fiscal, es decir que los ingresos son más que suficientes para cubrir sus erogaciones. Esto fue posible gracias al crecimiento de la actividad económica, el impulso de un nuevo Consenso Fiscal que le devolvió autonomía tributaria a las provincias y a la reestructuración de sus deudas. Es decir, se pueden ordenar las cuentas fiscales sin necesidad de realizar un ajuste sobre la población.
El gobierno anterior incentivó el endeudamiento excesivo de las provincias con obligaciones en dólares de corto plazo a los fines de obtener financiamiento para la bicicleta financiera y la fuga de capitales. En este período la deuda de las provincias pasó del 4,5% al 7,4% del PBI, es decir, un aumento del 64%.
Nosotros promovimos el alivio financiero de las provincias. Se reestructuraron más de US$ 12 mil millones de deudas contraídas durante el gobierno anterior, ahorrándose el pago de US$ 4.000 millones en servicios de deuda en 2021 y 2022. Esto permitió destinar más recursos a servicios públicos como salud, educación, seguridad ciudadana, construcción de viviendas, etc.
Nuestro federalismo apunta a la equidad territorial. Siendo la CABA el distrito más rico del país, en el período 2015 – 2019 se incrementó de forma arbitraria su participación en la masa coparticipable del 1,4% al 3,75%, reduciendo la capacidad de la Nación de atender las necesidades del resto del país. Nuestro gobierno revirtió la medida para devolverles a las Provincias los recursos que les habían quitado.
Nuestro gobierno promoverá aún más las economías regionales. En esta etapa se eliminaron los derechos de exportación a la mayoría de las economías regionales, incluyendo las retenciones al arroz, maní, vino, industria forestal, cáscaras de cítricos y tabaco, así ninguna economía regional pagará retenciones.
Con las cuentas provinciales ordenadas, junto con la ampliación de la matriz productiva local en cada rincón del territorio, tenemos mejores herramientas para combatir la inflación (menos déficit y mayor oferta de productos nacionales).
“El Norte será uno de los motores de la Argentina del Siglo XXI”
Para impulsar el desarrollo sostenible de toda la Argentina, con una perspectiva auténticamente federal, resulta trascendental seguir invirtiendo en el Norte Grande del país. En este caso proponemos una serie de obras y políticas para favorecer esta región del país:
– Desarrollo del Nodo Logístico de Güemes como lugar estratégico para la conexión con las demás economías del Mercosur, a través de un corredor ferroviario bioceánico que una el Atlántico con el Pacífico.
– Instalación de 2.500 megavatios (MW) de energía sustentable en la región, con proyectos de energía solar fotovoltaica, pequeñas hidroeléctricas, biogás y biomasa.
– Avanzar en acuerdos de compra de energía (PPA) con las 10 provincias del Norte Grande, lo que garantizará el desarrollo de estos proyectos clave para la matriz energética regional.
– Construir un sistema eléctrico nacional para que las energías renovables se conviertan en alimentación para el sistema eléctrico nacional.
– Expandir el Programa Primera Llama, que recientemente ha pasado a beneficiar a 81.000 nuevos residentes del Norte que deseaban acceder a conexiones domiciliarias de gas.
“Energía, conciencia ambiental y futuro para el sur del país”
La Patagonia, sin lugar a dudas, desempeñará un papel fundamental en la economía del país en los años por venir. Esta región alberga un potencial económico incalculable que se encuentra en constante desarrollo y consolidación, emergiendo como un motor crucial para el crecimiento y la prosperidad de toda la nación. La Patagonia representa un crecimiento significativo en áreas clave, como la energía, el turismo, la agricultura y la preservación ambiental, contribuyendo de manera sustancial a la construcción de un futuro económico sólido y sostenible para Argentina.
El Gobierno federal ha sentado las bases para el desarrollo de la región por una razón fundamental: anticipar las decisiones que tomará nuestro candidato a la presidencia, Sergio Massa, durante su mandato. Estas políticas nos marcan el camino a seguir en cada uno de los territorios, donde representamos un mensaje crucial sobre lo que está en juego para el futuro del país.
Además de Vaca Muerta, el turismo en la Patagonia es un activo de inmenso valor económico que continúa su crecimiento año tras año. Sus características naturales únicas la han convertido en un destino de primer nivel, tanto para viajeros nacionales como internacionales. Además de su importancia como fuente de ingresos, el turismo en la Patagonia genera empleo, promueve la diversidad cultural, fomenta la conciencia sobre la conservación y preservación ambiental, y diversifica la actividad económica de la región y del país en su conjunto.
“Construyendo un Centro pujante y conectado con todo el territorio nacional”
Argentina del futuro se erige sobre una visión de desarrollo que abarca a cada rincón del país. En el centro de esta visión, se encuentra una región que desempeñará un papel fundamental en el resurgimiento económico de nuestra nación.
En el corazón del país, nuestro compromiso es impulsar la conectividad y el desarrollo industrial. Modernizaremos la infraestructura de transporte, incluyendo carreteras, ferrocarriles y puertos, para facilitar el flujo de mercancías y el acceso a las zonas industriales. Crearemos condiciones propicias para la formación de parques industriales y zonas de desarrollo, atrayendo inversiones y generando empleo en sectores estratégicos.
Y lo haremos con el sector privado, impulsando la inversión en la región central, brindando incentivos fiscales y facilidades para la creación de empresas. Nuestro objetivo es atraer inversores nacionales e internacionales, fortaleciendo la economía local y generando empleo en sectores clave.
Al igual que en el caso de la Patagonia, seguiremos acompañando al sector del turismo promoviendo actividades al aire libre, rutas turísticas y el patrimonio cultural único de la región. El turismo no solo aporta ingresos, sino que también crea empleo y apoya la preservación del medio ambiente.
“Las cadenas de valor en el marco de las economías regionales contribuirán al crecimiento con inclusión social, es decir al desarrollo nacional.”
Argentina es un país con una inmensa cantidad de recursos y regiones económicas que pueden contribuir tanto a la generación de empleo como al desarrollo de nuestra economía mediante las exportaciones, y por ende, a la llegada de divisas al país. Nuestra propuesta es seguir apostando por las economías regionales como se hizo recientemente al modificar las posiciones arancelarias vinculadas a citricultura, pesca y acuicultura, arroz, vitivinicultura. Esto representó un alivio de más de 182 millones de dólares al año para las y los productores.
El Estado tiene el deber de acompañar en un esfuerzo conjunto a los diferentes sectores económicos para que sean más competitivos, para que el país pueda acumular más reservas, que es el camino para el desarrollo.
“La obra pública generará equidad, empleo y desarrollo en todo el país, una Argentina Grande es con Obra Pública”
La Obra Pública representa un valor estratégico para cualquier país del mundo que piensa su desarrollo de manera planificada. En este sentido, la Argentina debe comprometerse a seguir avanzando con el Plan “Argentina HACE” que coordina esfuerzos nacionales junto con los de las provincias y los municipios. A la fecha, el plan cuenta con 2.993 obras en cartera por una inversión que asciende a $146.908 millones. Del total de las intervenciones, 2.305 pertenecen a la Secretaría de Obras Públicas (SOP) y 688 al Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA). Esta política pública de carácter federal pone en el centro de la escena a la Obra Pública como motor del desarrollo nacional, para potenciar las economías locales y consolidar el crecimiento del sector de la construcción.
Por otro lado, se debe continuar con el Plan “Argentina GRANDE” para seguir organizando y coordinando las obras de infraestructura estratégicas para la construcción de un país federal alrededor de cuatro ejes de gestión: Conectividad e Infraestructura Vial, Gestión Integrada del Recurso Hídrico, Infraestructura Urbana y Rural, e Infraestructura del Cuidado.
El objetivo final es transformar la matriz de desarrollo productivo del país con obras que impulsen la creación de empleo y generación de divisas, promover un aprovechamiento racional de los recursos y poner en valor las capacidades del territorio y de la población, creando las condiciones necesarias para reactivar la economía en los centros urbanos y en las zonas rurales del país.
Actualmente contamos con 120 grandes obras estructurales y estratégicas que están transformando la matriz de desarrollo productivo, la integración regional y el crecimiento con oportunidades en la Argentina. De estas obras y proyectos, 50 son de infraestructura vial, 53 son hídricas y de saneamiento, y 17 de infraestructura rural, urbana y del cuidado.
Las obras más destacadas a desarrollarse en los próximos años son:
Catamarca
➔ SIPPE 150682 | Red de Acueductos y Planta Potabilizadora Albigasta
Estima iniciar en marzo de 2024 y finalizar en marzo de 2027.
Chaco
➔ ID 4915 | SIPPE 157916 | Ruta Nacional 11 y 12 | Conexión Física entre Resistencia (Chaco) y Corriente (Corrientes) | 2do Puente Resistencia (Chaco) – Corrientes (Corrientes)
Estima iniciar en el año 2025, con un plazo de obra de 5 años.
Salta
➔ SIPPE 139728 | Obra de Toma, Planta Potabilizadora y Acueducto Rivadavia Banda Sur – Prov. de Salta |
Fecha estimada de Apertura de Ofertas: 30-10-23.
Tierra del Fuego
➔ ID 4215 | SIPPE 167280 | Ruta Nacional Nº 3 | Obras de seguridad y construcción de terceras trochas en paso Garibaldi | Tramo: La Herradura – Ushuaia (KM 3006,00 – KM 3049,33)
En Proyecto
Obras que continuarán ejecutándose en 2024:
La Rioja
➔ ID 3040 | SIPPE 157530 | Ruta Nacional N° 75 | Túnel y ensanche | Tramo: Las Padercitas – Dique Los Sauces | En Ejecución
Neuquén
➔ SIPPE 142172 | Hospital Norpatagónico, Nuevo Edificio 1º Etapa | En Ejecución
Santa Cruz
➔ ID 4157 | SIPPE 152987 | Autopista Ruta Nacional Nº 3 | Tramo: Comodoro – Caleta Olivia | Sección II: km 1.867 hasta km 1.908 | En Ejecución
Santiago del Estero
➔ ID 4850 | SIPPE 157804 | Nueva Autopista Ruta Nacional N° 9 | San Miguel de
Tucumán – Santiago del Estero | Tramo: Santiago del Estero (Capital) – Acceso
Termas de Río Hondo | En ejecución
Nos reivindicamos como parte de la historia de las grandes obras que hizo el Peronismo en la Argentina y que Sergio Massa continuará con un gran liderazgo durante los próximos años. Las grandes potencias del mundo llevan adelante los planes de infraestructura más importantes de su historia, no nos vamos a quedar atrás. Esto significa construir más universidades, acueductos, rutas, plantas potabilizadoras y de saneamiento, bajo un exigente plan de desarrollo en todo el país.
La obra pública generará mayor equidad, empleo y desarrollo en todo el país.
“Integrar los modos de transporte, clave para el impulso de las exportaciones”
Conectar el territorio e integrar ciudades es un desafío que requiere que el sistema de transporte sea fortalecido y reconfigurado priorizando la conectividad interior y la vinculación con los países limítrofes para favorecer la cohesión del sistema productivo local.
La integración de los modos de transporte ferroviario-automotor-naval-aéreo requiere de una mirada nueva que adopte las tecnologías modernas de la intermodalidad. Argentina necesita definir su estrategia logística y realizar sus exportaciones e importaciones desde puertos nacionales en forma directa, sin delegar su conexión al exterior a través de otros países.
De lo expuesto deviene la necesidad de que el país retome su decisión política de cómo mover sus cargas, e incrementar su capacidad portuaria y la infraestructura necesaria para la correspondiente navegación, en particular la de impulsar el Canal Magdalena y su respectivo dragado. Por eso, el Río de la Plata se constituye en el epicentro de la ecuación geopolítica más determinante en la resolución de los desafíos complejos que nuestro país debe resolver. Cobra importancia en esta política el fortalecimiento de empresas estratégicas como Astilleros Río Santiago, TANDANOR y los complejos industriales navales en nuestro litoral fluvial y nuestro litoral atlántico.
El desarrollo sostenible y sustentable de la actividad pesquera es considerado el motor de la reactivación de la Industria Naval Argentina. En los últimos años se ha recuperado la construcción de buques pesqueros en astilleros públicos y privados, bajando notoriamente la antigüedad promedio de la flota pesquera nacional. Combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada fortalece tanto nuestra actividad pesquera como nuestra industria naval, base de la soberanía nacional.
Reafirmamos la soberanía del Estado argentino en el control de la navegabilidad de los ríos y la necesidad de mejorar el aprovechamiento de este medio de comunicación. Es imperioso que las argentinas y los argentinos podamos captar la renta que se genera del transporte y los fletes de la producción argentina que sale al mundo. En este sentido el fortalecimiento y control de la Hidrovía resulta prioritario.
Por ello, en el momento que el Pueblo argentino lo estime pertinente, se deberá incluir este tema en la discusión de una nueva Constitución Nacional.
También en lo que respecta a conectividad es indispensable pensar el rol de Aerolíneas Argentinas como un instrumento para federalizar el país. Por ejemplo, AA vuela a 39 destinos de cabotaje, de los cuales en 22 lo hace de forma exclusiva, y realiza 47 rutas federales (conexiones directas entre destinos sin pasar por Buenos Aires), siendo la única compañía que lleva a cabo estos vuelos en 42 de esas rutas. Esto mejora las condiciones para la generación de negocios y calidad de vida de esos lugares.
“Llegar a todos los rincones del país, con un sistema de transporte moderno, eficiente, sostenible y accesible”
El sector ferroviario seguirá siendo el corazón de nuestras políticas de transporte y movilidad. Profundizaremos el Plan de Recuperación de vías y nuevos ramales, incrementando de esta manera los más de 3 mil km de vías recuperadas, los 20 servicios y tramos restablecidos de cargas y pasajeros con récords de carga transportada, el programa de estaciones renovadas y de nuevos PBN paso bajo nivel realizados durante la esta gestión. Además, se construirán nuevos puentes modulares, los vagones se seguirán reparando y fabricando con mano de obra argentina y se fortalecerá el programa Trenes Seguros.
Continuaremos con la construcción de nodos logísticos multimodales de carga com los de General Güemes (Salta) y Cevil Pozo (Tucumán). También se proyecta la construcción de un nodo logístico en Río Grande, Tierra del Fuego.
Se profundizará la política de instalación del Sistema de Frenado Automático en todas las líneas del AMBA. Una vez finalizada esta obra habrá saldado una deuda histórica en materia de seguridad ferroviaria incorporando un sistema de frenado automático conocido como ATS (Automatic Train Stop, por sus siglas en inglés) en todas las líneas del Área Metropolitana. Las obras implican la Modernización del sistema de señalamiento, adecuaciones y obras necesarias para la incorporación de la nueva tecnología y la Instalación del frenado automático de trenes en 200 formaciones y unos 410 km de vías (lineales).
En cuanto al sector aéreo, pondremos en marcha la segunda etapa del Plan de Modernización del Transporte Aéreo. Durante la primera finalizamos obras en 32 aeropuertos en 20 provincias. En este momento seguimos ejecutando obras en 14 aeropuertos en 12 provincias. Con respecto a la modernización e instalación de tecnología, se digitalizó toda la red de telecomunicaciones aeronáuticas del país, se lanzó el proyecto de Modernización del Sistema de Vigilancia del Tránsito Aéreo junto a Invap, que permitirá obtener cobertura radar total del espacio aéreo argentino continental y s e instalaron 14 nuevos Sistemas Automáticos de Observación Meteorológica (AWOS), 9 nuevos Sistemas de Aterrizaje por Instrumentos (ILS), y se habilitaron 10 nuevos Radiofaros Omnidireccionales de muy alta frecuencia.
El Sector portuario, estratégico en el marco del plan de aumento de las exportaciones. Durante nuestra gestión El Estado Nacional comenzó a administrar la Vía Navegable Troncal, esencial para el comercio exterior. Además realizó grandes inversiones en tecnología, como la ampliación de la red de hidrómetros, nuevas boyas,y el nuevo Sistema de Monitoreo (SIMON), se lanzó la licitación para la obra del Canal Magdalena y se ampliaron muelles comerciales, como el del puerto de Ushuaia.
En el sector automotor implementaremos una nueva versión del programa “Viajá Seguro”, con el eje en la verificaron de vehículos de transporte automotor de cargas y de pasajeros y de vehículos particulares). En estos años, y por primera vez en la historia, la ANSV montó postas de control exclusivas del uso del Sistema de Retención Infantil (SRI) en donde agentes verificaron la manera del traslado de niños y niñas en la ruta e instruyeron a los adultos a cargo sobre la forma adecuada de hacerlo. De acuerdo con el reporte mensual sobre siniestralidad elaborado por la ANSV, el primer bimestre de 2022 registró una disminución histórica del número de víctimas fatales en siniestros viales en los últimos 14 años. Profundizaremos los operativos de Alcoholemia Federal, Fondo compensador y Sistema Scoring.
En cuanto al transporte de pasajeros, continuaremos adhiriendo localidades al sistema SUBE en todo el país, el programa de Paradas Seguras y de Terminales, en estos momentos estamos renovando integralmente 16 y estamos construyendo 18 nuevas.
Con respecto a la Red de Vías Seguras, finalizamos la gestión con 233 km de Red de Vías Seguras para el Ciclista en todo el país. En total son 21 ciudades distribuidas en 10 provincias donde estamos construyendo ciclovías. En los próximos 4 años se extenderá la red al resto de las provincias.
“El Turismo es una industria sin chimenea con capacidad de ingresar divisas a nuestro sistema económico”
En la economía mundial se vienen desarrollando y se han consolidado, luego de la pandemia, comportamientos en cuanto al consumo y ahorro, habiendo una transferencia del primero al segundo y, específicamente, al sector del entretenimiento, ocio y recreación. La sociedad actual tiende a buscar estímulos de corto plazo y en esto las satisfacciones y auto afirmaciones que producen el turismo y la industria de entretenimiento se ven favorecidas.
En sintonía con lo mencionado anteriormente el turismo es, hace ya unos años, una industria estratégica para la economía nacional. Por si quedaba alguna duda ha sido refrendado en el tremendo golpe que sufrieron, no solo hoteles, restaurantes y agentes de viaje, sino todo el entramado comercial en cada pueblo, ciudad o paraje del mundo y de Argentina debido a las restricciones a la movilidad durante la pandemia que detuvieron por completo la actividad turística. Para Unión por la Patria el Turismo es una Industria Federal para del Desarrollo Nacional.
El Turismo como industria tiene un rol de destacado como dinamizador de las economías regionales bajo un modo sustentable, generando impactos socioeconómicos muy positivos como quedó demostrado en el proceso de recuperación post pandemia.
Como vector de desarrollo local el Turismo es trascendente, entendiendo a la actividad como una herramienta potente para promover la distribución del ingreso y la generación de comunidades prósperas e impulsar a las PyMes, que representan un 87 % de los efectores del sector. Solo para dar una muestra del crecimiento del turismo como eje relevante del crecimiento de la economía argentina, en 2023 tenemos más empresas turísticas que en el 2019, en los 2 primeros cuatrimestres de 2023 se crearon 2800 nuevas.
Asimismo el turismo tiene un rol fundamental por su complementariedad productiva con otras industrias (agroalimentarias, por ejemplo) como generador de múltiples mejoras en la trazabilidad y rentabilidad de numerosos sectores ligados a la ruralidad promoviendo el arraigo. En Argentina sabemos que en el 80 % del territorio vive solo el 20 % de la población. Con respecto al Enoturismo, solo a modo de ejemplo, desde 2019 a la fecha se pasó de 180 viñedos y bodegas en 12 provincias a 380 en 16 provincias de Argentina. Se trata de subsectores que proyectan su futuro anclados en el turismo como herramienta de promoción, comercialización y mejora de rentabilidad de la producción.
El Turismo es, además, una herramienta que funciona como política de Desarrollo Humano, se trata de una industria generadora de empleo, especialmente para jóvenes y mujeres, aportando al desarrollo local con equidad e inclusión. El turismo lleva actualmente 24 meses consecutivos liderando el ranking de generación de empleo en Argentina.
El Turismo debe ser un jugador potente en el compromiso de Argentina con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). La Protección de los recursos naturales como ríos, lagos, mar y hielos debe contribuir a la lucha contra el cambio climático y al cumplimiento del Acuerdo de Acción Climática. Estos recursos son, para Argentina como Destino Turístico Internacional, activos importantes e innegociables, así como la transición energética, el Empleo Verde, la economía circular y de km 0. Esta mirada de la política pública del turismo contribuye fuertemente a seguir posicionándonos como un gran acreedor ambiental a nivel mundial.
Por otra parte, este entramado socio-productivo que es la industria turística es una de las usinas donde la Economía y la Política Exterior encuentran un sector que aporta fuertemente al aumento, genuino y estructural de las exportaciones, a la generación de valor agregado y su consiguiente impacto positivo generación de divisas a través del turismo receptivo, posicionando la MARCA PAÍS ARGENTINA y la producción en tantos países como nacionalidades de turistas extranjeros nos visitan y disfrutan. En lo que va de 2023, más de 4,5 millones de turistas extranjeros aportaron 3500 millones de dólares.
En este sentido, el turismo es, sobre todo, un derecho que permite el desarrollo de la personalidad, el descanso, el esparcimiento, conocer el patrimonio propio, encontrarse con el otro y con uno mismo. Es importante proveer las herramientas para que todos los sectores puedan disfrutar de este DERECHO, hacerlo realidad. Es así que surge el concepto de turismo social, el turismo sindical y el turismo de adultos mayores.
Esto es complementario y sinérgico con la necesidad de seguir trabajando en la promoción estratégica del consumo dirigida a distintos segmentos a través de iniciativas como Pre Viaje, Viajá por tu País y Argentina en Bus, que representan, sin duda, tres valiosas herramientas para el desarrollo de nuevos destinos, la desestacionalización de la oferta y la consecuente dinamización de las economías regionales. Pre Viaje, por dar un ejemplo, benefició a 7.5 Millones de Argentinos generando un Impacto de más de $650 mil millones para las economías regionales, a 20 mil empresas que forman parte del programa. El 80% de las compras de Pre Viaje se realizan en PBA, CABA, Córdoba y Santa Fe y se capilarizan en en el resto del país en más del 65%.
Argentina, por sus destinos naturales, por su capital humano, por calidad de servicio, por la riqueza de sus identidades culturales claramente es un actor competitivo desde el punto de vista turístico. Pero eso tiene que venir acompañado de un rol central del Estado.
Sector público, sector privado, Nación, Provincias, Municipios y empresas del Estado, todos coordinados con un objetivo. Nos unimos todos aquellos que creemos que el turismo es uno de los motores vitales de desarrollo económico de la Argentina.