propuestas

política exterior

“Argentina tiene un papel estratégico en el mundo y tenemos el deber de defender nuestra soberanía y promover el interés nacional en el escenario internacional”

Como un país con grandes capacidades y recursos estratégicos, con un papel significante como actor en las relaciones internacionales, debemos adecuar, actualizar y consolidar una agenda multilateral de la política exterior argentina como herramienta clave para acompañar el modelo político y económico del desarrollo con inclusión que proyectamos en nuestro gobierno.

El objetivo principal de la política exterior será la defensa de nuestra decisión y posición soberana ante el mundo y la promoción de los intereses nacionales, llevando adelante estrategias de:

  • inserción y exportación de productos y servicios argentinos con valor agregado en los mercados internacionales
  • atracción de inversiones orientadas al desarrollo científico-tecnológico y productivo local
  • promoción y apoyo a las PYMES en el fortalecimiento de sus cadenas de valor y el acceso a insumos y tecnología productiva.

Con una política exterior pragmática y estratégica determinaremos quiénes serán los socios comerciales de Argentina y cómo promover los intereses estratégicos y valores fundamentales de nuestro país, dejando en el pasado las dependencias ideológicas y doctrinarias. El comercio exterior de trabajo argentino tiene la calidad necesaria para insertarse a países y bloques regionales como China, Estados Unidos, Europa, India y Brasil, como también a cada una de las naciones que impliquen oportunidades de desarrollo para nuestro país.

Para ello, proponemos un gobierno de unidad nacional que se sostenga en la construcción de consensos básicos para establecer políticas de Estado que generen más y mejor vinculación con el mundo, diversificar nuestros aliados, ampliar mercados y lograr nuevos socios comerciales, acompañado por un modelo pragmático de negociación de acuerdos comerciales, económicos y políticos que beneficie a los argentinos y las argentinas.

Nuestro enfoque se apoyará en principios y valores, y el reconocimiento y prestigio de la Argentina en la defensa de la democracia, la promoción de los derechos humanos, la no discriminación y la igualdad de género y diversidad, el multilateralismo y la cooperación, la resolución pacífica de conflictos y la promoción de la paz, la lucha contra el cambio climático, la no proliferación de armas de destrucción masiva y el control de armas y explosivos, el uso de la energía nuclear con fines pacíficos, el acceso al Espacio y la Causa Malvinas.

“Nuestro gobierno tendrá la misión de posicionar a la Argentina en el mundo como una nación de desarrollo semiperiférico inclusivo”

Tenemos la posibilidad de que Argentina pueda posicionarse y liderar con su papel de un país de capacidades estratégicas en vía de desarrollo en foros regionales y globales, tales como la CELAC, G-20, OMC, FAO, ONU, OEA, OMS y OCDE, promoviendo los intereses nacionales a través de la representación internacional de la agenda de políticas públicas trasversales de nuestro gobierno nacional. Identificamos oportunidades estratégicas en generar el acercamiento y fortalecer la cooperación e integración regional en los BRICS, UE, EFTA, ASEAN y ALADI, y deseamos aprovecharlas. De igual manera, vemos la oportunidad de promover la generación de asociaciones estratégicas con países en desarrollo para impulsar una agenda basada en intereses comunes del sur global en espacios multilaterales. En ese sentido, creemos que nuestro gobierno debe ampliar los lazos de cooperación con nuevos socios globales para generar herramientas de protección frente a la inestabilidad económica y financiera internacional, y para alentar cambios en los organismos internacionales de crédito en favor de los países de renta media los cuales, en base al funcionamiento actual, quedan postergados en la distribución.

“Comerciar nuestros productos y servicios en el MERCOSUR es una oportunidad de ampliación del posicionamiento comercial de Argentina en la región”

El MERCOSUR se presenta como una plataforma de integración al mundo y un mecanismo de negociación conjunta para aprovechar fortalezas derivadas de compartir un mercado de 300 millones de personas, ser la quinta economía del mundo y contar una superficie de casi 15 millones de kilómetros cuadrados con diversos climas y riquezas. Creemos en la potencialidad del fortalecimiento de los lazos entre los países que integran la asociación intrabloque, vamos a trabajar en generar nuevas herramientas de integración para eliminar las trabas al comercio, ampliar la agenda de negociaciones externas considerando los intereses nacionales y regionales, desarrollar instrumentos financieros para promover el comercio e implementar políticas con impacto directo en los ciudadanos en áreas como educación, movilidad, medio ambiente, seguridad y justicia, y ampliación de derechos. Bajo el respeto del principio constitutivo de decisiones por consenso, deseamos impulsar la modernización y adaptación del bloque para alcanzar objetivos políticos y económicos, y acercar el MERCOSUR a otros bloques del continente como la Alianza del Pacífico u extra regionales como la Unión Europea o ASEAN, India, África, Medio Oriente, América Central y Caribe a partir de acuerdos win-win que impliquen oportunidades de desarrollo para los ciudadanos argentinos y del Mercosur.

Es necesario fortalecer y profundizar las complementariedades productivas, energéticas, financieras, de infraestructura con Brasil, dentro del MERCOSUR, en el marco del MERCOSUR ampliado y de la UNASUR, ya que es el camino para la internacionalización de nuestra producción con valor agregado. El acuerdo MERCOSUR – Unión Europea debe ser revisado porque nos visualiza como oferentes de materias primas, sin lograr la complementariedad productiva, con las diferencias de desarrollo que hacen al objetivo de acuerdo ganancioso para ambos, consolidando el proceso de industrialización.

Es importante retomar el camino iniciado en materia de protección de los derechos fundamentales de las personas en el seno del MERCOSUR, plasmados en la Carta de los Derechos Fundamentales del Mercosur propuesta en 1993 por los movimientos sindicales de los cuatro Estados signatarios, a fin de evitar efectos nocivos en las sociedades de los países miembros. La mencionada Carta señalaba los derechos esenciales que en el área social deben ser reconocidos por todos los Estados parte y el desarrollo de sus principios a través, fundamentalmente, de la ratificación, aplicación y cumplimiento de los convenios básicos de la OIT.

Por lo tanto, aspiramos a que el MERCOSUR sea una verdadera plataforma de integración con justicia social y trabajaremos para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio suscriptos por nuestros países sean una realidad concreta. Pretendemos fortalecer el bloque común con el firme propósito de generar la complementariedad en los procesos sociales y productivos y así, poder avanzar en la simetría comercial por actividad.

“Incorporar la Argentina a los BRICS significa la capitalización de oportunidades de inserción en nuevos mercados y de cooperación de políticas de desarrollo inclusivo”

Después de un arduo trabajo que hemos llevado adelante, vamos a confirmar el ingreso de la Argentina a los BRICS para capitalizar oportunidades económicas presentes en un bloque del que forman parte tres de las más grandes economías del mundo como lo son China, India y Brasil que, además, son nuestros principales socios comerciales. El ingreso de Argentina a este bloque de cooperación y espacio de negociación donde se discuten temas importantes de la gobernanza global, requieren de una participación activa para promover los intereses estratégicos nacionales para expresar preocupaciones y reclamos que pueda tener nuestro país con cualquiera de sus integrantes o respecto a terceras naciones, como en la Causa Malvinas.

Vamos a trabajar en acercar, negociar y consensuar sobre una amplia agenda de cooperación con los integrantes del bloque en materia de economía, finanzas, educación, ciencia y tecnología, defensa nacional, seguridad y justicia, cultura y otras áreas. A su vez, nuestra participación en el bloque puede ser aprovechada para acceder a los instrumentos financieros derivados de la integración a BRICS, como el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), que contempla alcanzar un capital de 100 mil millones de dólares. Este instrumento financiero novedoso significará grandes oportunidades para acceder a créditos orientados principalmente a proyectos de infraestructura que mejoren la competitividad de la economía argentina y la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

“Necesitamos una Cancillería que oriente su servicio exterior en la promoción del trabajo y conocimiento argentino en el mundo”

La Cancillería Argentina requiere de una modernización y eficientización de su organización y el funcionamiento para integrar su servicio a una estrategia nacional en la cual el Estado esté al servicio de los productores, comerciantes y trabajadores nacionales con políticas que promuevan:

  • más posibilidades de financiamiento y asistencia técnica para el desarrollo de productos, servicios o procesos
  • el desarrollo de infraestructura y capacidad logística
  • la transferencia de conocimiento y tecnología en los procesos productivos y comerciales locales
  • la certificaciones y homologaciones de calidad, seguridad e higiene orientadas a espacios, productos, servicios, equipamiento, infraestructura y trabajo de valor agregado
  • agilizar los procesos burocráticos de gestiones de comercio exterior
  • generar beneficios impositivos progresivos según valor agregado y
  • elaborar diagnósticos de inteligencia comercial para identificar nichos de inserción comercial.

Proponemos enfocar los esfuerzos organizacionales y funcionales del Ministerio de Relaciones Exteriores en la conquista de nuevos mercados para los productos y servicios argentinos, con embajadores y cónsules con conocimiento abarcado de la estructura productiva y comercial nacional. Sin descuidar destinos estratégicos, implementaremos una redistribución eficiente del personal del servicio exterior de la Nación dotando de recursos a aquellas regiones que ofrecen mayores oportunidades para el desarrollo económico de la Argentina, en especial países en desarrollo de Asia y Medio Oriente. Todo ello acompañado de un paquete legislativo orientado a reformas estructurales vinculadas a cuestiones impositivas, desarrollo del mercado laboral, aumento de la competitividad, promoción del sector energético (hidrógeno, GNL, hidrocarburos, energía eólica y solar) y desarrollo de clusters productivos (minería, construcción, automotriz, agroindustria, bio/nanotecnología y servicios basados en el conocimiento, entre otros).

“La Causa Malvinas es un eje absolutamente innegociable e irrenunciable de la política exterior argentina”

En nuestro gobierno de unidad nacional debemos consensuar como un eje innegociable e irrenunciable de nuestra política exterior al cumplimiento del mandato constitucional referido al reclamo legítimo de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Priorizamos nuestra Causa Malvinas en la agenda del interés nacional, la defensa de la soberanía territorial de la Argentina, así como también los derechos de los excombatientes, de los caídos y de sus familias. Nuestro compromiso es irrenunciable para continuar y fortalecer el trabajo diplomático respecto a la Causa Malvinas, tanto en el ámbito bilateral con el Reino Unido, como en foros multilaterales, regionales y birregionales (Naciones Unidas, G-20, CELAC, BRICS, etc). En los espacios globales que Argentina participa defenderá con convicción los principios de integridad territorial, importancia del diálogo y respeto al derecho internacional en la solución pacífica de controversias. A su vez, dedicaremos nuestro servicio exterior y su accionar en realizar actividades de difusión y sensibilización sobre la cuestión de las Malvinas en el mundo, y se acercará a terceros países para sumar apoyos respecto al reclamo argentino. La puesta en valor del rol potencial de las Islas Malvinas es central para el desarrollo económico de nuestro país a través de recursos como la pesca, la energía y la agricultura.

“La protección del Mar Argentino es fundamental para la proyección del desarrollo con inclusión desde todos los espacios estratégicos de nuestro territorio”

La explotación de nuestro millón de kilómetros cuadrados de mar argentino debe llevarse adelante bajo los principios de conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos y la prevención de la contaminación. Para eso es fundamental invertir en capacidades para la defensa marítima junto con una planificación estratégica y su implementación para la defensa de nuestros recursos naturales y económicos, así como la creación de áreas marinas protegidas, regulaciones para la pesca y legislación ambiental para la explotación sustentable de recursos económicos. La intersectorialidad e interoperabilidad entre diferentes agencias y organismos estatales involucrados en la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en el mar, con el apoyo del sistema de defensa nacional y el sistema de seguridad pública es central para fortalecer la soberanía de la “Pampa Azul” mediante la incorporación de recursos militares tácticos como radares, fuerzas navales especiales y buques guardacostas de patrullaje, para prevenir la pesca ilegal, la explotación ilegal de recursos y el tráfico de drogas, armas y explosivos en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA). En esa proyección, buscamos un mayor desarrollo de nuestra marina mercante con el objetivo de facilitar el comercio exterior con el mundo, en el marco de la promoción multilateral de acuerdos internacionales sobre conservación marina y gestión sostenible de recursos velando por nuestro derecho en las aguas argentinas.

“Impulsar una política para el Sector Antártico Argentino significa una oportunidad para Argentina y el sistema internacional en los confines del mundo”

Como proyecto de Nación reivindicamos la soberanía sobre el denominado “Sector Antártico Argentino”, definido por el paralelo 60º Sur y el Polo Sur, y los meridianos 25º y 74º de longitud Oeste y la adhesión al Tratado Antártico que entró en vigor en 1961.  En ese sentido, impulsaremos la investigación científica en la Antártida como una forma de contribuir al sistema internacional en uno de los grandes desafíos del Siglo XXI: nos referimos al cambio climático. Por otra parte, la conservación del hábitat local requerirá una presencia creciente, ya que el derretimiento de hielos y su impacto en la flora y la fauna se encuentra en proceso de aceleración.

Además, proponemos sostener e incrementar las capacidades logísticas y científicas en la Antártida. Este objetivo contempla la gestión de los medios para la modernización y sostenimiento de las bases permanentes y transitorias en el Sector Antártico Argentino, el completamiento del proyecto de la Base Petrel y de la Base Naval Integrada en Ushuaia y la construcción del Buque Polar. Actualmente, dentro del Sector Antártico Argentino, nuestro país administra trece bases o estaciones, de las cuales seis son permanentes (operativas todo el año) y el resto, temporarias (operativas sólo en verano).

Se promoverá el turismo antártico como forma de atracción de divisas y difusión de las capacidad y oportunidades de la Nación y se promoverá la pesca sostenible.

“Debemos extender nuestro abrazo a la Comunidad Argentina de Residentes en el mundo con un Estado presente y propagar el orgullo de nuestra identidad”

Los argentinos y las argentinas que conforman la comunidad de residentes en el mundo representan a nuestra identidad y cultura en otros países, y con su labor generan lazos con otras culturas. Es responsabilidad del Estado argentino, a través del refuerzo de la Red Consular brindar una atención accesible y de calidad, acompañar a la comunidad argentina en el exterior y asistir a los y las ciudadanos/as nacionales que se encuentren en situaciones de riesgo y desamparo. La digitalización de la gestión de trámites facilitará las gestiones burocráticas y la ampliación de servicios para los argentinos y argentinas en tránsito. Parte del servicio consular debe ser la consolidación de redes de trabajo de ciudadanos/as argentinos/as residentes en el exterior que se desempeñen en ámbitos de interés comunitario y para el desarrollo nacional como la ciencia, la tecnología, el arte, la cultura, el deporte, los negocios, la academia, el medio ambiente y la defensa de derechos de género, humanos y diversidades.